¿QUIENES ERAN...? ¿DE DONDE VENIAN?


FOLLETO QUE ACOMPAÑÓ AL PROGRAMA DE LA OBRA TEATRAL "LA CAPATAZA" SOBRE TEXTOS DE ALBERTO LORIER Y DIRECCIÓN DE ALBERTO RESTUCCIA.

Redacción: JUANA OLIVERO SESINI y RODOLFO MARTINEZ BARBOSA


¿QUIENES ERAN...?

A  los  "tapes misioneros" históricamente se los vincula al proceso fundacional de la mayoría de los pueblos comprendidos en el territorio del hoy Uruguay y cumpliendo diferentes roles, en múltiples actividades, a través del tiempo (faenas, arreo de ganado, soldados, mano de obra en construcciones, soldados revolucionarios en el período artiguista, etc.)

Resulta notoria y relevante su presencia en  el origen del gaucho, en la población rural, destacándose la contribución que realizaron desde el punto de vista socioeconómico, cultural y demográfico. La toponimia guaraní que se conserva en el país es un indicador de su presencia.

En este caso específico nos referimos a :"... uno de los capítulos finales del viejo sistema misionero, ya en ruinas (...) Nos referimos al enclave de San Francisco de Borja del Yí..."(1)

¿DE DONDE VENIAN?

En el año 1828, las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil se encontraban en plena lucha por la posesión de la Banda Oriental.

El Gral. F. Rivera, desobedeciendo órdenes, en una rápida acción logró en 21 días tomar los "Siete Pueblos" de las Misiones. Esta victoria fue el detonador que llevó al Imperio de Brasil a aceptar los términos de la Convención Preliminar de Paz, importante peldaño para la independencia oriental.

Posteriormente, el territorio misionero conquistado es entregado al Imperio del Brasil; sus habitantes abandonan sus tierras y, creyendo en las promesas de Rivera, se dirigen a la Prov. Oriental en busca de una mejor suerte.

"Cada reducción de indios marcha con todas sus pertenencias, sus santos patronos, campanas, ornamentos de las iglesias, mobiliario (...) todo lo que tenían y pudieran cargar en sus carretas. La cantidad de indígenas que se trasladó junto al "Ejercito del Norte", varía según los documentos que citan desde 8.000 a 15.000 almas con 100.000 a 400.000 cabezas de ganado..." (2)

En 1829, Rivera y los indios misioneros fundan "Santa Rosa del Cuareim"; luego conocida por Bella Unión, en el hoy Dep. de Artigas. Con esta fundación se ingresa en la última e infeliz etapa de las Misiones Orientales, que otrora tuvieran esplendor.

Un viajero francés, Jean Auboin, describe en 1829 lo que vio:

" De cuatrocientas mil cabezas de ganado que habían conducido de las siete misiones quedaban un veintavo. Todo el resto había sido repartido  entre  los  principales jefes del  ejercito  (...) La miseria más horrorosa reinaba desde esta época en la colonia (...) reinaba el hambre, las enfermedades y todo lo que la miseria tiene de más horrible..."

De lo expuesto se deduce que de ser poseedores de un importante patrimonio, que les aseguraba la autonomía económica; al ser despojados pasan a ser dependientes del suministro que el gobierno convino darles.

El hambre, las necesidades de toda índole, las pestes, el incumplimiento de las promesas del gobierno, hicieron rápida mella entre la población misionera. Los robos a estancias comienzan a sucederse y la caótica situación va a desembocar en un intento desesperado; una insurrección. En 1832, los acaudillados por el indio Lorenzo fueron aniquilados en sucesivos encuentros bélicos con las fuerzas del gobierno: Cañitas, Belén y San José.

El pueblo de Santa Rosa del Cuareim se vio diezmado, por los muertos y la dispersión provocada por los enfrentamientos. Complicando aún más la situación, el gobierno anuló los compromisos de asistencia y suministros prometidos.

SAN FRANCISCO DE BORJA DEL Yÿ

A fines de 1832, los indígenas que habían permanecido fieles a Rivera, son trasladados al centro del país. Iniciando 1833, sobre la margen izquierda del Yí se instala "San Francisco de Borja del Yÿ", aproximadamente a 10 Km. de la ciudad de Durazno.

En San Borja, pueden señalarse dos etapas:

La primera, de un lapso de 10 años. Fundada con unas 350 familias, que luego de dos años se reducen a solo 40, por la alta tasa de mortalidad que ocasionan los  continuos levantamientos armados y los traslados. Durante la Guerra Grande. la mayoría de los hombres pelearán junto a Rivera, por lo que el gobierno del Cerrito disuelve la colonia, finalizando este primer período.

La segunda etapa fue breve y litigiosa. En 1854 se vuelven a congregar y resurge el poblado. Según Cabrera y Curbelo, los padrones de la época indican que son " poco más de un centenar" Esta etapa se caracterizó por las presiones sufridas y los intereses particulares.

En diciembre de 1860 el gobierno falla en favor de la familia Viana-Achucarro, a quienes el Reglamento artiguista había confiscado  esos  terrenos. La resolución se efectiviza en mayo de 1862.

Las  míseras viviendas son devoradas por las llamas y sus pobladores muertos o dispersos.

Desde el punto de vista socioeconómico no hubo gran diferencia con la Colonia del Cuareim. El su tradicional relación: tierra-desarrollo económico, el cambio fue desfavorable; puesto que sólo tenían agua, leña y pasturas, en la zona.

En San Borja, la situación económicamente es "desesperante" según el coronel Pablo Pérez, encargado militar del pueblo. Socialmente, se les atribuye "vicios detestables"; bigamia, muchas fiestas, bailes, borracheras, entre otros.

La situación es vista y analizada por elementos foráneos al modo de ser guaraní.

EL OBJETIVO de esta síntesis informativa no amerita un pronunciamiento, que tendría que ser fruto de un análisis profundo, de múltiples variables.

Lo que sí coinciden las opiniones es en el sentimiento religioso que los unifica.

Desde el punto de vista político, el personaje gravitante fue Fernando Tiraparé, tenía el título de Mayordomo o Procurador, también conocido como el Comandante (era el encargado de guardar los ornamentos de la iglesia, dado su oficio de Mayordomo)

Muere durante la Guerra Grande y su viuda, María Luisa Cuñambay, conocida como Luisa Tiraparé, lo sucederá. Se la menciona como "Cacica" y Mayordoma del pueblo ( la Capataza )

Creímos conveniente esta breve síntesis histórica sobre como y porque  llegaron los indios misioneros a formar el pueblo de  San Francisco de Borja del Yí. No nos podemos extender en mayores comentarios, aún cuando puede señalarse como omisión el no tener en  cuenta  que varios de "los guayaquises"  participaron  en  el genocidio de Salsipuedes e incluso contra los propios insurrectos de Bella Unión.

"ESPEREN A NUESTROS DESCENDIENTES QUE EL DESTINO ESTA MUY BIEN GUARDADO !"
ultimo grito de "La Capataza", según la obra de Eduardo LORIER y la obra teatral de Alberto RESTUCCIA.


MENU PRINCIPAL MENU ANTERIOR